Vistas de página en total

jueves, 28 de junio de 2012

Oso Panda

El Oso Panda (Ailuropoda melanoleuca)



Estado de Conservacion: En Peligro








Clasificación Cientifica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Genero: Ailuropodia
N. Cientifico: A. Melanoleuca
En Resumen:
El oso panda o panda gigante es una especie de mamífero del orden de los carnívoros y, aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban entre los miembros de la familia de los osos, siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos. Por otro lado, el panda rojo pertenece a una familia propia e independiente; Ailuridae. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm. Está en peligro de extinción; la especie está muy localizada. Con 1600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), informes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. El principal alimento del panda es el bambú en torno al 99% de su dieta, aunque también se alimenta de frutos, pequeños mamíferos, peces, e insectos. Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat. El panda se conoció en Occidente en 1869, cuando un cazador llevó una piel al misionero jesuita francés Armand David. En 1936, Ruth Harkness llevó a los Estados Unidos un cachorro de panda, dando inicio a la pasión occidental por el animal. De 1936 a 1946, 14 pandas fueron llevados de la China por extranjeros. En 1946, esta actividad quedó prohibida. A partir de 1957, China comenzó a distribuir pandas como demostración de buena voluntad. Esta acción cesó por las leyes chinas de 1990 que consideraban que todo animal, incluyendo células reproductivas eran propiedad de China. Además los zoológicos interesados en obtener individuos en calidad de "préstamo", están sujetos a la firma de contratos sin garantías para ellos, por diez años a un coste de entre 1 y 2 millones de dólares americanos por año.

Estado de conservacion y reproduccion
Distribucion del panda
Los pandas alcanzan su madurez sexual entre los cinco y los siete años de edad. La época de reproducción se desarrolla durante la primavera. Durante esta época de dos a cinco machos pueden competir por una hembra fértil. Cuando un macho se destaca sobre el resto obtiene el derecho a copular con la hembra. El tiempo de cópula es corto y va de los 30 segundos a los 5 minutos, pero el macho puede montar a la hembra varias veces para asegurar el éxito de la fecundación. Suelen ser ruidosas, acompañadas por gemidos y alaridos. La gestación del embrión representa 1/900 parte del peso de la madre y dura, en promedio 135 días. Normalmente nacen una o dos crías, si se diera el segundo caso, la madre optará por continuar la crianza de sólo una de ellas. Al nacer la cría es ciega y su piel tiene una coloración rosada , un mes después del nacimiento el panda adquirirá su tradicional pigmentación.
La madre amamantará a su cría entre 6 y 14 veces por día por un lapso de 30 minutos cada vez. Solamente por tres o cuatro horas abandonará a su cría para procurarse alimento, durante este tiempo la cría queda indefensa. Aunque la cría de panda sea capaz de ingerir pequeñas cantidades de bambú desde los seis meses el destete se produce al año de vida. Por otra parte la cría comienza a andar a partir de los 75 días, desde entonces la madre lo estimulará jugando y luchando con ella. La cría vivirá con su madre hasta los dos años de vida. El intervalo entre una camada de crías y otra puede durar más de dos años. En cautiverio la cría de pandas se vuelve muy dificultosa: solamente el 10% logra aparearse naturalmente y apenas el 30% de las hembras quedan preñadas. Además el 60% de los pandas cautivos pierde totalmente su deseo sexual. Algunos científicos intentan reducir este problema a partir de vídeos de pandas copulando. La expectativa de vida de un panda es de unos 12 años. En 2005, Basi, una panda hembra china, cumplió 25 años de edad ese mismo año el panda criado en cautiverio más viejo del mundo, una hembra llamada Meimei, murió a los 36, en el jardín zoológico de la ciudad de Guilin. La baja tasa de natalidad, la alta tasa de mortalidad infantil y la destrucción de su ambiente natural lo colocan bajo la amenaza de la extinción. La ley china es muy rígida en cuanto a su caza, lo que ha disminuido esta problemática. En 1995, un terrateniente fue sentenciado a prisión perpetua por haberle disparado a un panda. Al año siguiente, dos hombres fueron condenados a pena capital después de ser capturados portando pieles de panda y mono dorado. A partir de 1997 la pena para los infractores pasó a ser de 20 años de prisión. Las trampas para ciervos almiscarados y osos negros muchas veces acaban hiriendo a los pandas. El número de pandas salvajes en China está estimado en 1600. En 2000 se contaban 1114 ejemplares, esparcidos por territorios que tienen una superficie total de 23 000 km en las provincias de Sichuan, Gansu y Shaanxi. Estudios en 2006, basados en exámenes de ADN extraído de excrementos de panda, indican que podría haber 3000 animales en libertad. Existen 239 pandas gigantes en cautiverio en China. Más de un centenar de ellos están en un centro especializado en Sichuan. Otros 20 especímenes se encuentran distribuidos por los principales zoológicos del mundo.

martes, 26 de junio de 2012

Ornitorrinco

Ornitorrinco (Ornithorhynchus Anatinus)



Estado de Conservacion: Preocupacion Menor










Clasificacion Cientifica



Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Prototheria
Infraclase: Australosphenida
Orden: Monotremata
Suborden: Platypoda
Familia: Ornithorhynchidae
Genero: Ornithorhynchus
N. Cientifico: O. anatinus 


En Resumen:

El ornitorrinco una especie de mamífero semiacuático del este de Australia y de la isla de Tasmania. Junto con las cuatro especies de equidna, es una de las cinco especies que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, únicos mamíferos actuales que ponen huevos. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus. La extraña apariencia de este mamífero venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación. Es uno de los pocos mamíferos venenosos; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. Caracteristicas únicas lo convierten en importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda de 20 céntimos australiana. A pesar que los programas de reproducción en cautividad han tenido un éxito bastante limitado y que es una especie vulnerable a los efectos de la contaminación, no se considera que se encuentre bajo amenaza inmediata.Su nombre común en inglés, Platypus, es un término derivado de las palabras griegas «pie plano». Shaw se lo asignó como un nombre de género linneano cuando lo describió por primera vez , pero pronto se descubrió que ese nombre de género ya pertenecía a unos escarabajos de la madera. En 1800 fue descrito de manera independiente como Ornithorhynchus paradoxus por Johann Blumenbach, a partir de un ejemplar que le entregó Sir Joseph Banks, y, siguiendo las reglas de prioridad de nomenclatura, posteriormente se le reconoció oficialmente como Ornithorhynchus anatinus. El nombre científico se forma con Ornithorhynchus, que deriva de la palabra griega ornithorhynkhos , que significa literalmente «hocico de pájaro»; y anatinus, que en latín significa «semejante a un pato». El nombre común en español proviene también del griego ornithorhynkhos.

Morfologia


Distribucion del ornitorrinco
Por lo general es de un color marrón intenso y los lados de la cabeza, cuerpo y parte superior de las patas;  El cuerpo y la ancha cola plana están cubiertos con un pelaje que retiene una capa de aire aislante que mantiene al animal caliente. La cola es similar a la del castor, pero a diferencia de éste, que la emplea para propulsarse, asimismo utiliza la cola como almacén de reservas de grasa, una adaptación que también presentan animales como el diablo de Tasmania. Tiene patas palmeadas y un gran hocico ancho y plano, cubierto de una piel suave y de aspecto similar a goma húmeda; estos rasgos son más parecidos a los encontrados en un pato que a los encontrados en cualquier mamífero conocido. La membrana que posee entre los dedos de las patas delanteras es mayor que la de las posteriores y sobrepasa el extremo de los dedos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se desplaza durante el buceo. Cuando se desplaza por tierra pliega dicha membrana hacia atrás, dejando expuestas sus fuertes uñas. A diferencia del pico de las aves, en el que las partes superior e inferior se separan para revelar la boca, su hocico es un órgano sensorial con la boca en la parte inferior. Tiene aproximadamente la mitad de receptores olfativos que la mayoría de los mamíferos, sin embargo cuenta con la habilidad de oler bajo el agua, adaptación valiosa durante su búsqueda subacuática de alimento. El peso varía considerablemente, entre 700 y 2400 g, y los machos son más grandes que las hembras: los machos miden, en promedio, unos 50 cm mientras que las hembras miden unos 43 cm. Hay diferencias significativas en el tamaño medio de una región a otra. Estas diferencias no parecen seguir ninguna regla climática concreta y podría deberse a otros factores ambientales como los predadores o la presencia de humanos.

El 6º Sentido del ornitorrinco: Electrolocalizacion
Los monotremas son los únicos mamíferos de los que se sabe que tienen un sentido de electrorrecepción; localizan sus presas, en parte, mediante la detección de campos eléctricos generados por las contracciones musculares de éstas. La electrorrecepción del ornitorrinco es la más sensible de todos los monotremas. Los electrorreceptores están situados en hileras rostrocaudales en la piel del hocico, mientras que los mecanorreceptores están distribuidos uniformemente por el hocico. La zona electrosensible de la corteza cerebral se encuentra en el área somatosensorial táctil, y algunas células corticales reciben estímulos tanto de los electrorreceptores como de los mecanorreceptores, lo que sugiere una asociación estrecha entre los sentidos de electrorrecepción y del tacto. Tanto los electrorreceptores como los mecanorreceptores del hocico dominan el mapa somatotópico de su cerebro, del mismo modo que las manos humanas dominan el mapa del homúnculo cortical de Penfiel. Puede determinar la dirección de una fuente eléctrica, posiblemente comparando diferencias en la intensidad de la señal a lo largo de la capa de electrorreceptores. Esto explicaría el movimiento característico de la cabeza del animal de un lado a otro cuando sale a cazar. La convergencia cortical de los estímulos electrosensoriales y táctiles sugieren la existencia de un mecanismo para determinar la distancia de las presas que, cuando se mueven, emiten tanto señales eléctricas como pulsos de presión mecánicos, lo que también permitiría calcular la distancia a partir de la diferencia en el tiempo de llegada de las dos señales. El ornitorrinco no busca alimento mediante la vista o el olfato, cierra sus ojos, oídos y nariz cuando se zambulle, y excava con el hocico en el fondo de riachuelos. Los electrorreceptores de su hocico detectan los pequeños movimientos de sus presas al distinguir los objetos animados de los inanimados en esta situación en que los mecanorreceptores están constantemente estimulados. Las presas generarían minúsculas corrientes eléctricas con sus contracciones musculares que podrían ser detectados por sus sensibles electrorreceptores. Se ha demostrado experimentalmente que el ornitorrinco reacciona ante un «camarón» artificial si se hace pasar una corriente eléctrica débil a través de él.




Aye-aye

El Aye-aye (Daubentonia madagascariensis)



Estado de conservacion: Casi amenazado










Clasificacion Cientifica
Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Strepsirrhini
Infraorden: Chyromyiformes
Familia: Daubentoniidae
Genero: Daubentonia
Nombre Cientifico: D. Madagascariensis


En Resumen:

El aye-aye (Daubentonia madagascarensis) es un primate estrepsirrino endémico de Madagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra "lémur", que quiere decir en latín «espíritu nocturno». El aye-aye es el único representante vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja bien a las claras su extrema rareza. Sólo se conoce otra especie próxima al aye-aye, el aye-aye gigante (Daubentonia robusta), que se extinguió hacia 1920. El pelaje es largo en todo el cuerpo, especialmente en la cola, razón por la que el aye-aye fue clasificado inicialmente como una extraña ardilla cuando se descubrió. El color del pelaje es totalmente negro salvo en la cara, donde se aclara hasta ser blanquecino. Los adultos alcanzan el tamaño aproximado de un gato doméstico, con 40 centímetros de la cabeza a la cola y otros 55 cm total de ésta. Pesa de dos a tres kilos y puede vivir hasta 23 años. Además de sus amplias orejas, en su cabeza destacan también sus ojos, grandes y amarillos, típicos del animal nocturno que es. El olfato también es bastante fino. Los aye-ayes son animales arborícolas de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de insectos que encuentran bajo la corteza de los árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos sobre la corteza. Este método es típico de los pájaros carpinteros, pero único entre los mamíferos. Para conseguirlo, usa su largo y huesudo tercer dedo, y distingue cualquier pequeña perturbación en el ruido que produce el golpeteo (indicio de una galería de madera carcomida bajo la corteza) gracias a sus grandes y bien desarrollados oídos (su sentido principal), semejantes a los de un murciélago. 

Habitat y Reproduccion:
Distruibucion del Aye-aye
El hábitat del aye-aye lo constituye la selva tropical que cubre el este de Madagascar, donde se localiza en la parte más alta de los árboles. Su dieta de larvas de insectos y frutos. Los frutos los come de forma ritualizada y característica, primero royendo su cáscara y luego introduciendo en su interior el largo tercer dedo, con el que recoge la pulpa y se la mete en la boca como si estuviese usando una cuchara. La destrucción de la selva malgache  ha empujado al aye-aye al borde de la extinción. De hecho, se pensó durante un tiempo que había desaparecido, hasta que se le redescubrió en 1961. Desde entonces el gobierno de Madagascar ha tomado distintas medidas con el fin de protegerlo a él y a su hábitat; 12 ejemplares de esta especie se encuentran protegidos en la isla reserva de Nosy Mangabe. Actualmente, se calcula que existen aproximadamente 2.500 individuos. Los aye-ayes hembras paren una sola cría, algo habitual en los lémures, y la llevan sobre su espalda durante los primeros meses de vida. Durante el día se refugian en nidos similares a los de los pájaros, que luego cambian por otros después de usarlos durante una temporada. Estos nidos están situados en la base de las ramas, siempre a más de 12 metros de altura del suelo.


lunes, 25 de junio de 2012

Avestruz

Avestruz (Struthio Camelus)





Estado de Conservacion:













Clasificacion Cientifica
Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Struthionidae
Genero: Struthio
Nombre Cientifico: S. Camelus




En Resumen:
El Avesruz es una gran ave no voladora propia de África, aunque anteriormente también habitaban Oriente Medio. Es el ave actual más grande y más pesada; puede alcanzar los 3 metros de altura, y pesar unos 180 kg.La palabra avestruz llega al castellano a través del occitano provenzal estrutz que por su parte deriva del latín struthĭo es decir: "gorrión (grande como un) camello". Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Sus alas pequeñas no les permiten volar, aún así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores.
Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 minutos. Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como armas. Mientras que la mayoría de aves tienen 4 dedos en cada pata, el avestruz presenta tan solo 2. Su Longevidad (tiempo de vida) esta estimada de 30 a 40 años años aunque en cauteverio llegan a vivir 50 años. 


Distruibucion del avestruz
Color naranja.
Taxonomia
Los avestruces pertenecen al orden Struthioniformes, también llamadas ratites. Caracterizadas por la ausencia de quilla en el esternón. Otras aves de este orden son el emú, el ñandú, el kiwi, el casuario y grandes aves extintas como Aepyornis. El avestruz pertenece, dentro de este orden, a la familia Struthionidae (siendo su único representante).
Alimentacion y Reproduccion                                                   

Huevo de la gallina y el avestruz
El avestruz, al igual que todas las aves, carece de dientes y presenta escasa movilidad en la lengua, por lo que no realiza masticación alguna sobre lo que ingiere. Coge el alimento con el pico y lo hace avanzar hacia la apertura del esófago. Es un animal herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pudiendo ingerir pequeños animales y artrópodos. Incluso se ha observado consumiendo restos de carroña abandonados por animales carnívoros. Al consumir vegetales, prefieren flores y frutos, desechando generalmente las hojas. En su voracidad pueden llegar a ingerir piedras, rocas o minerales, que retenidas en su organismo ayudan a moler los alimentos. Poseen, por tanto, un gran apetito, no resistiendo demasiado tiempo en ayunas, pero en estado salvaje pueden soportar largos periodos sin beber agua (al igual que el camello), aunque según la edad, el tamaño del avestruz y otros factores esto puede afectarle de una u otra forma; en cautividad y en ejemplares de 4 a 6 meses, de prolongarse la carencia de agua por más de 48 horas se observa una disminución aproximada de peso corporal en un 30% y se observa que, a partir de 24 horas con privación de agua, el animal reduce considerablemente su ingestión de alimento.El macho es el encargado de construir el nido,9 que consiste en una depresión cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5. A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no participan en la incubación puesto que tras la puesta se marchan. La nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevivirían unos 30.10 En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50 huevos por temporada. La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre, siendo por tanto estacionaria. El macho es habitualmente el encargado de incubar los huevos por la noche, y la hembra (su pareja o hembra principal) lo hace por el día durante un período de entre 39 y 42 días (es importante destacar que el macho incuba una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%). De noche, todos los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las posiciones de incubación habiéndose dado el caso de que un macho despistado no encuentre su nido, con la fatal pérdida de los polluelos.















Abeja

 La Abeja



Clasificacion Cientifiica

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda
Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea


Familias
Andrenidae
Apidae
Colletidae
Dasypodaidae
Halictidae
ETC...
Resumen

La abeja (Antiguamente llamada anthophilia oir su significado "el que ama las flores") es un animal sin ubicacion el la categoria taxonomica el cual existen mas de 200,000 especias conocidas  de abejas el cual se le encuentran por todas partes excepto en el artico. Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el polen para alimento de las larvas y el nectar como alimento energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica, simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica. Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores; Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, principalmente abejas. La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos; llevan una carga electrostática; Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: scopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies largos vuelos de hasta 12 km. La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descripta en 2006) pertenece al Cretácico temprano, presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años!



Galeria:



Encuentra mas fotos en google imagenes

Presentacion Inicial

Aqui Encontraras boletines animales para todos tus trabajos y si no encuentras uno envia un comentario a este blog.